• La Paradoja de Kempel

    1 La paradoja de kempel no aborda temas de rabiosa actualidad. La paradoja de Kempel, no está inspirada en la alegoría de la caverna de Platón. La paradoja de Kempel, existe en base a principios muy simples. La paradoja de Kempel, pese a ser paradoja, es ante todo lógica. La paradoja de Kempel no existe. 2 La paradoja de kempel, aunque no existe, se produce cando la luz adquiere cualidades de objeto y, a su vez, el objeto cualidades de luz. Cuando ambas se fisuonan para ser sólo sombra, luz, forma y color. 3 “La paradoja de Kempel” es un proyecto artístico. Se llama “La paradoja de Kempel”, porque “El hijo del hombre”, ya estaba cogido. Una noche, mientras la luz y yo descansábamos, se apareció Magritte en sueños y, después de recordarme el nombre del cuadro de la manzana, me preguntó: “-¿ Por qué La Paradoja de Kempel ?” . A lo que yo respondí: “¿ Por qué no ?” “– Una pregunta no puede ser la respuesta.” Entonces llegó la respuesta que ambos estábamos buscando: “_ ¡¡¡ Por que si !!!” 4 Principios de la “Paradoja de Kempel” - Principio  Investigativo: Se privilegiará la búsqueda de la sorpresa, la belleza y la inquietud. - Principio Lúdico: Basado en las posibilidades del juego con la luz, la búsqueda se llevará acabo de forma inocente e infantil, a través de la diversión, la contorsión, la burla, la broma, la empatía, el llanto, la canción, el escondite, la carrera, correr, subir a los árboles, y el descanso. - Principio Íntimo: El proyecto se llevará a cabo desde la intimidad de la casa-estudio, creando soles, eclipses, sombras, sonidos y silencios.
  • La Caja de Skinner

    En “La caja de Skinner”, me valgo de barreras más psicológicas que físicas, para aludir al proceso de domesticación. Pero, ¿ Quién está más domesticado? ¿el perro que no sale de los límites o el humano que no los cruza ? Por una orden expresa el perro obedece y se mantiene quieto dentro de los márgenes. El humano tampoco los cruza, no porque no pueda ni porque haya recibido una orden, sino porque está programado para no hacerlo. La socialización del ser humano implica ciertos conocimientos y comportamientos comunes. Cómo si se tratase de un lenguaje universal, algunos elementos limitan y condicionan nuestro comportamiento. La auto-domesticación es necesaria para proteger nuestra existencia en sociedad. El mayor peligro para el ser humano es él mismo. Nuestra evolución está intrínsecamente ligada al proceso de domesticación, en un principio de animales y plantas, gracias al cual dejamos de ser nómadas y empezamos a crear asentamientos, dejamos de cazar y empezó la agricultura y la ganadería. Y al mismo tiempo nuestra propia domesticación, el aprendizaje de reglas y límites, la ausencia del libre albedrio, es imprescindible para nuestra convivencia en sociedad. Como en el famoso experimento de Frederic Skinner, sostengo que la sociedad nos educa ( o domestica al igual que hacemos con otras especies), como si el mundo se comportará como una gran cámara de condicionamiento operante.
  • Walking Around ( Sucede que me canso de ser perro )

    "Walking Around ( Sucede que me canso de ser perro" 2015
    1- En 1935, en medio de una profunda crisis social y política, Pablo Neruda escribe “Waking Around”. En él refleja su incertidumbre hacia la vida. El desánimo, la indiferencia y la pesadumbre que le provoca la existencia misma y, en particular, la raza humana. 2- Según Kant ( La ilustración y domesticación del ser humano ), “el ser humano sólo llega a ser lo que el ser humano hace de él”. Desde el mismo instante en el que nacemos nos sumimos en un proceso de aprendizaje, controlado y dirigido según los criterios de normalización cultural. Ese aprendizaje ( Domesticación ) es el que nos convierte en lo que somos, el que nos forma como seres humanos a voluntad de nuestros semejantes, dejando a un lado los principios animales que nos clasifican como mamíferos. Domesticación es el proceso por el cual una población de una determinada especie animal o vegetal pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos y/o de comportamiento, los cuales son heredables y resultado de una interacción prolongada. Es el propio ser humano el que, con el fin de renunciar a su carácter fiero y salvaje, somete a sus descendientes a un proceso de conversión ( aprendizaje, domesticación,… ). Está selección “artificial” aumenta la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones genéticas en las siguientes generaciones; lo cual produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas determinan cuales son los rasgos que permiten la supervivencia, y el traspaso de esas características a la siguiente generación. La heredabilidad nos convierte cada vez en seres más humanos y menos animales. 3- Probablemente, la naturaleza del ser humano esté tan transformada y deteriorada, que como le ocurre al propio Neruda: “Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre”. No sabemos quiénes somos, no sabemos qué somos y ni siquiera sabemos cómo dejar de ser lo que somos. Walking Around { Sucede que me canso de ser perro }, propone una reflexión a cerca de nuestro carácter animal, la evolución como seres humanos y su sostenibilidad en relación al entorno. Situaciones en las que el sur humano podría verse representado bien por el carácter humanizado del animal o bien por el carácter animal del ser humano.
  • Promises

    "PRIMISES" 2014
    Cuando Michael Lowler, el personaje de Benjamin Gober, vuelve a Oakland, California, después de haber pasado ocho años en la costa oeste de Canadá, asomándose a la ventana de su antiguo apartamento, declara: "Miro hacia la bahía, y hasta donde llega mi vista, no veo más que promesas incumplidas y su huella de devastación y abandono. Sólo me puedo fiar de los matorrales y arbolillos al otro lado de McArthur Blvd. Parece que son los únicos en acudir a la cita de todos los años, y con salud renovada." "Promises" es el título del último proyecto de Javier Ayuso. En este conjunto de trabajos, el artista registra fragmentos de lo que podríamos entender como antiguos campos de batalla, territorios donde se ha llevado a cabo, en nombre de algún desconocido y abandonado propósito, una lucha aparentemente desigual. Pero, ¿hay aquí vencedor o vencido? Múltiples movimientos de devastación y vida se organizan, inscribiendo en estos escenarios, a la vez límite y territorio de encuentro, las huellas de extrañas danzas; vórtices, límites, solapamientos y acumulaciones dibujan patrones secretos alrededor de superficies ahora inútiles y olvidadas. Las chapas que un día ofrecieron brillantes promesas de mundos perfectos, son ahora el soporte de procesos de transformación que el tiempo ejecuta con indiferente maestría. Cicatrices en un mundo antiguo y futuro, escritura de las diversas coreografías que la música de un devenir impredecible continúa ejecutando. En el papel pautado de las imágenes de "Promises", las notas de la música del tiempo se van escribiendo sin descanso, acudiendo puntuales a la cita. Javier Vallhonrat
  • Undisclosed recipients

    “Undisclosed Recipients” 2013
    “Undisclosed Recipients” constituye una indagación en torno a los idealizados mensajes de la comunicación publicitaria y los mecanismos y efectos de impacto tanto en los entornos en los que esta es presentada como en sus potenciales consumidores, proponiendo simultáneamente espacios a la vez reales e imaginarios desde lo no revelado. Mediante el proceso de descontextualización y fragmentación, eliminando la imagen de los anuncios, los mensajes publicitarios se relacionan entre sí, con el entorno y con la correspondencia visual generada por los propios mensajes que permanecen. El medio en el que se sitúa la publicidad adquiere una nueva relevancia, sustituyendo a la imagen del cartel en el necesario proceso de interrelación con el mensaje. Los espacios, situados a medio camino entre la civilización y el entorno rural, sugieren un lugar – no revelado - "no lugar" por el cual está situado ahí el cartel. No personalizan ni aportan identidad a la información que nos desea transmitir el medio publicitario. Esta particular estética sobria y lineal, carente de puntos de interés, contrasta con el carácter idealizador de la imagen publicitaria. Un espacio aún por industrializar, expuesto a una inminente transformación, originada, metafóricamente, mediante el proceso mental de asociación. Una construcción que aportará la lógica y el sentido, aparentemente ausentes.